sábado, 4 de agosto de 2012

¿Quiénes son nuestros estudiantes?

La formación de sujetos, plantea primeramente el reconocimiento del otro como un igual, con un saber acumulado, con experiencias concretas y con capacidades que lo habilitan de mejor manera en unas actividades que en otras.

Bajo esta consideración, es que la RIEMS, replantea la relación educador-educando,  particularmente centrando su atención en el contexto social e institucional donde se desenvuelven los jóvenes, sobre todo porque actualmente, las exigencias para estos actores sociales, son más complejas, debido entre otras cosas, a que la educación formal, ha dejado de ser una garantía para su desarrollo profesional.    

La conformación de la figura de los jóvenes generalmente ha estado determinada, por la mirada del adulto, que bajo la propia palabra o percepción del joven, una condición que ha estado históricamente marcada por una proyección a futuro, más que un reconocimiento en el presente como sujeto activo y responsable. Lo cual implica un cambio en la posición subjetiva del docente, de pasar de mirar a observar al joven, de reconocerlo como sujeto en su propia condición y conformación individual y social, y dar sentido a su actuación y palabra.

Situar desde la práctica docente, el contexto social en el que se desenvuelven los estudiantes, plantea la pertinencia del diagnóstico socio-económico y cultural de la comunidad estudiantil del Colegio de Bachilleres, pues representa el insumo con el que docentes y autoridades pueden identificar y reconocer los intereses, capacidades individuales y opciones de desarrollo alternativos al espacio escolar que tienen sus estudiantes.

Desde esta óptica, la reflexión de los docentes, se concentro en el tipo de relación con sus estudiantes, en tres momentos, previo a la RIEMS, actualmente y su proyección a futuro, con el propósito de identificar la persistencias y transformaciones que se han producido entre en la relación entre docentes y alumnos, y por otro lado se ubicaron de manera general datos sobre la condición socioeconómica de la población estudiantil.

A continuación se presentan las respuestas de dos grupos de docentes, sobre su relación con los alumnos:
Equipo de Ciencias Sociales 1
COBATAB


Equipo de Matemáticas 1
COBATAB



Perfil Socioeconómico de los Estudiantes

Equipo de Ciencias Sociales 2
COBATAB




De acuerdo a las respuestas de los equipos, la relación que los profesores establecen con sus alumnos es  de empatía, promueve principios de respeto, fraternidad y confianza, lo que ha permitido la construcción de vínculos afectivos, en todo caso tienen correspondencia con lo estipulado en la RIEMS.


Por otra parte, el diagnóstico sobre la condición socioeconómica de los alumnos nos hace ver que en mayoría, la población estudiantil pertenece al medio rural y una pequeña porción al medio semiurbano, por lo cual los planteles del COBATAB, cuentan con una población de jóvenes semiurbanos e indígenas, los cuales si bien cuentan con pocos recursos económicos, la mayoría tiene teléfono celular, un dato particular que nos permite ver la incidencia del mercado por un lado para abrir su oferta y por otro lado la incorporación de este importante sector de la población al uso de estos medios de comunicación, lo cual permite ver los usos que estos jóvenes dan a estos recursos y que opciones les abren en su vida cotidiana.

Finalmente sobresale el dato sobre las necesidades que los jóvenes tienen en materia de conocimientos básicos, orientación escolar y profesional, esto deberá servir como brújula para identificar los problemas que persisten en los jóvenes con vías a desarrollarse como proyectos educativos que el Colegio a través de los cuerpos colegiados pueda generar.

Por ello una vía de trabajo iniciado al respecto, fue el desarrollo de una matriz para identificar cómo se desarrollan e interrelacionan las competencias genéricas del egresado y las competencias docentes. Se presenta a continuación el trabajo realizado por el equipo de Matemáticas:


Este ejercicio contempló, seis de las once competencias genéricas del egresado y sus atributos, y las once competencias docentes y sus atributos, con el fin de crear una ruta paralela donde tanto estudiantes como docentes, puedan desarrollarlas paralelamente, así mismo como una guía para el trabajo de planeación, desde una visión más amplia.









No hay comentarios:

Publicar un comentario