martes, 31 de julio de 2012

La formación de sujetos desde la experiencia docente.

La primera coordenada se trazó desde el ser docente, cuyo propósito estuvo orientado a la situación y experiencia docente, reconociendo sus necesidades, los alcances y limitaciones en la transmisión del conocimiento, sus derechos y responsabilidades.

El análisis versó sobre el modelo de formación que detenta el quehacer educativo, en particular de la Educación Media Superior y en específico del Colegio de Bachilleres de Tabasco, el cual determina los elementos estructurales del proyecto educativo e identidad que define a sus docentes.

Partimos de algunos elementos desde los cuales dimensionar el quehacer educativo del docente en distintas vías:
  • La trama educativa se constituye en la formación de sujetos, con toma de conciencia, postura y decisión;
  • La construcción del conocimiento, le da un carácter relacional, que vía la transmisión, permite la continuidad y renovación individual, social e histórica; 
  • La educación se produce en la diferencia y debe responder a necesidades diversas;
  • La relación educador-educando es uno de los referentes educativos, pero no el único, su dinámica es dialéctica, y está condicionada por el entorno social e institucional, el cual determina sus fines y alcances. 
  • El modelo de formación define el tipo de enseñanza y aprendizaje, la currícula, un tipo de relación docente-alumno, un perfil de estudiantes, un entorno académico que comparte principios, problemas y metas, pero sobre todo define un proyecto de formación de sujetos que les permita desenvolverse social y profesionalmente. 
Tomando en cuenta que la RIEMS en su propósito de reestructuración plantea, la posibilidad de reconocer la condición de los planteles de Educación Media Superior, para impulsar una educación integral que promueva los elementos antes enunciados, partimos de un breve esquema de formación, que detonará en los profesores, la ubicación y construcción de una dimensión propia.
La posibilidad que abrió esta dimensión de la formación, generó nuevas y particulares visiones en los profesores, que permitió identificar la interpelación de los elementos y su interrelación, a continuación se muestran algunos ejemplos de los distintas perspectivas y procesos que se desarrollaron en los equipos de trabajo:

A continuación el equipo de Matemáticas realizó el siguiente esquema:

La base de esta perspectiva, sitúa el entorno social en dos tipos de problemas; sociales y cotidianos, aludiendo respectivamente al tránsito del sentido racional al sentido práctico. En estas dos dimensiones se constituye el pensamiento, desde cual surge la necesidad de formación de sujetos, la cual se constituye de tres elementos, el conocimiento, la experiencia y en la relación social o interacción humana; desde estos elementos así conformados se plantea la idea de "lo educativo" que apunta a la conciencia en dos momentos a partir de la posición que ocupan los sujetos como referentes educativos, en este caso conformado por tres agentes el "educador", el "educando" y la "institución", desde ellos se plantean funciones concretas, con las cuales se desarrollara un proyecto educativo de formación de Educación Media Superior.
Si bien, este es un primer acercamiento, la dimensión se fue delimitando y en un ejercicio de visión pedagógica, este mismo equipo desarrollo un segundo esquema, cuyo elemento central fue la formación de sujetos activos, desde el quehacer de experiencia reflexiva del docente, cuyo efecto, resultado del desplazamiento  del sentido racional al práctico, es la conciencia.

Considerando que ninguna perspectiva pedagógica puede carecer de sustentos teóricos, que definan su  quehacer, se revisaron de manera crítica distintas concepciones de aprendizaje, y tomando en cuenta los distintos elementos de la trama educativa de la Educación Media Superior, se hicieron algunas ubicaciones significativas en cada caso:
La ubicación del aprendizaje en la Educación Media Superior, se plantea desde distintas relaciones en torno a los sujetos, al conocimiento, a la institución y el entorno, por ello, la ubicación o radicalización de una sola la concepción como es en este caso la conductista, es limitada para comprender la dinámica en la que se desarrolla el aprendizaje en este nivel educativo.

Este esquema nos permite ver, que bajo esta concepción, el docente planea en torno a una ubicación del alumno, sin participación activa, como receptáculo, luego entonces, los demás elementos del contexto quedan fuera de dicha planeación, ya que no tiene ninguna interrelación, se plantea la necesidad de una ubicación del aprendizaje más amplio, que sitúe las distintas momentos en que intervienen, el Conductismo, Cognitivismo, el Constructivismo, y otras concepciones, que den cuenta de la complejidad de las relaciones educativas que se producen en la modalidad educativa del Bachillerato.

En una intensión de ubicar el desarrollo de competencias docentes, después de este ejercicio de reconocimiento de la intervención de distintas concepciones de aprendizaje en la formación del Bachillerato, cuyo ejemplo alude a una de ellas; posteriormente, a través de un andamio, se realizó la descripción de la relación de tres competencias docentes con la enseñanza y el aprendizaje que promueven en su práctica, dando como resultado lo siguiente:

Esta ubicación, nos permite ver distintas actividades, que los docentes vinculan con distintas  concepciones del aprendizaje, lo cual muestra parte de la incorporación a una visión más amplia de la construcción del conocimiento, permite identificar elementos intrínsecos a su labor donde se produce  conocimiento, o se establece una relación con él, los ubica como responsables en distintos momentos de la formación, a la vez que los ubica dentro de una dinámica sistemática de su propia práctica.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario