jueves, 9 de agosto de 2012

Los cuerpos colegiados, situar problemas desde la disciplina.

Las segunda y tercera coordenadas, las constituyó el trabajo disciplinario e interdisciplinario, a partir del saber y hacer docente, en un desplazamiento de la formación profesional a las exigencias de su transmisión del conocimiento, situando los alcances, límites y potenciales del conocimiento disciplinario para la interrelación.

A partir de la ubicación de las competencias disciplinarias, se clasificaron las distintas asignaturas que se imparten en el COBATAB, esta ubicación permitió desde el inicio del curso, organizar los equipos de trabajo por competencias disciplinarias, que en este caso fungieron como academias.

Se conformaron cinco equipos por competencias disciplinarias: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Capacitación, Comunicación y Ciencias Sociales.




La relación de las competencias disciplinarias con las distintas asignaturas que los profesores imparten, es el primer elemento del trabajo por academias o colegiado, a partir de esta ubicación se formaran cada uno de los colegios por plantel, plantea la exigencia de discutir y planear el trabajo por proyectos educativos.

Se organizaron 5 equipos, cuatro ubicados en cada una de los campos disciplinares y uno independiente, que fue "Capacitación", esta academia se consideró independiente, debido a que su trabajo era la asesoría, orientación y formación para el trabajo, el desarrollo comunitario y profesional. 

La organización por academias, es el primer momento de encuentro entre docentes, para discutir la pertinencia del desarrollo de proyectos, a partir del trabajo específico de contenidos en cada una de sus asignaturas, lo cual plantea que si bien todos pueden estar desarrollando una estrategia didáctica en su asignatura en particular, el trabajo en el colegio será vincular esa estrategia a un proyecto que tenga mayor impacto en la comunidad escolar y en la localidad. 

Se trata por tanto de generar consensos sobre los proyectos que cada colegio desarrollará como contribución a la formación de los jóvenes y hacia su comunidad. Este es sin duda el primer criterio de trabajo conjunto colegiado. 

Una vez identificado esta convergencias de asignaturas por competencia disciplinar o campo disciplinario, se deben trabajar las situaciones de aprendizaje o problemas de aprendizaje, una vía para  ubicar situaciones relevantes que vinculen las condiciones del contexto y del conocimiento propio de los estudiantes con los contenidos específicos del programa, pero sobre todo que aludan al sentido que tienen en su vida práctica, a través de preguntas de investigación, selección de información significativa y relevante además de la recomendada, mejorar los procesos comunicativos interindividuales y grupales,  estimular la creatividad y autonomía y evaluar permanentemente el proceso. 

En este sentido la investigación como estrategia didáctica, propiciará cambios conceptuales y movilizará las estructuras cognitivas a nivel individual y aquellas compartidas por el grupo, una vez que el trabajo se desarrolla sustancialmente en colectivo. Otra opción que abre así la investigación es la posibilidad de trabajo de campo, cuyos efectos estarán plasmados en la eficacia de la transmisión de  los conocimientos, una vez que ellos se apropien del fin educativo que han descubierto a partir de su experiencia práctica.

Los problemas de aprendizaje son por tanto situaciones emergentes que se ubican en un contexto al cual los estudiantes pertenecen, plantean una situación de inestabilidad que afecta el desarrollo del entorno donde estos se desenvuelven, pero particularmente los hace asumir esa situación como problema, a partir de un proceso de reflexión, donde se asumen como sujetos protagónicos,  responsables de buscar vías de solución y participar en ello.

A continuación aparece el esquema de planeación por competencias, basado en problemas de aprendizaje hacia proyectos educativos.

Esta planeación vinculó los distintos momentos de la reflexión docente, la problematización de la transmisión del conocimiento disciplinario con la vinculación de la necesidades de los estudiantes, a través del desarrollo de las competencias docentes y las competencias genéricas del perfil del egresado.

El problema de aprendizaje debe acotar los contenidos concretos de la asignatura, y vincularse a través de cruces curriculares con otras asignaturas, en este segundo momento, se comienza a producir un tipo de intercambio a nivel de interrelación de contenidos por la propia naturaleza de la situación problemática a trabajar. Es el momento de dimensionar el trabajo colegiado para definir el proyecto educativo a alcanzar.

La organización de la planeación por competencias, problemas de aprendizaje y trabajo interdisciplinario, se organizó de la siguiente manera, a continuación se muestra un ejemplo del trabajo desarrollado por el equipo de Matemáticas:









Esta propuesta alude por un lado a que cada maestro pueda organizar su trabajo en el aula a partir de la ubicación de los contenidos específicos de su materia, el problema de aprendizaje, los cruces curriculares, objetivos de aprendizaje, fines y evaluación del aprendizaje,  paralelamente se sitúan el desarrollo de las competencias tanto docentes como las competencias genéricas del perfil del egresado, esto con la intención de que los profesores refresquen su estrategia didáctica, pero en este caso lo hagan a partir de la ubicación concreta de problemas de aprendizaje que será la base de su trabajo en el aula, pero a la vez será propuesta de intercambio en su cuerpo colegiado o academia, lo cual plantea un nuevo posicionamiento en el docente, ya que esta será la vía de organización y trabajo continuo en su plantel, donde las academias o colegios, produzcan un plan de trabajo sobre los proyectos educativos que requiera su plantel.

Esta planeación se detalló en un segundo esquema, en donde se da cuenta además de las actividades de inicio, desarrollo y cierre, que deben guiar el trabajo, a continuación dos ejemplos de los equipos de Matemáticas y Ciencias experimentales respectivamente:




En estos dos ejemplos, se da cuenta de una planeación que estaría situando los elementos de la estrategia didáctica, enfatizando la ubicación de problemas de aprendizaje como detonador de los cruces curriculares, sin embargo el trabajo de planeación interdisciplinaria, deriva de una concepción más amplia del modelo pedagógico que define al COBATAB, por ello, este trabajo debe de tener como base la discusión y el consenso sobre el modelo de aprendizaje que promueven, en la conformación de colegios o academias, claramente definidos en los objetivos educativos que persigue la institución, la identidad docente que los define, las necesidades y perfil de sus estudiantes, que ha través de sus estrategias didácticas, se de importancia y pertinencia a los proyectos educativos que requiera su plantel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario