miércoles, 11 de julio de 2012

¿A qué nos llevó la reflexión de nuestra práctica docente?

La conformación de la identidad docente, es uno de los aspectos más importantes del que hay que dar cuenta para conocer la transición que la Educación Media Superior esta teniendo con la RIEMS, sobre todo porque esta reforma plantea distintas responsabilidades sobre el rol docente, al mismo tiempo que  descentra su papel en la transmisión del conocimiento, articulándolo con otros referentes educativos que  amplían la dimensión de la función docente, lo cual crea una nueva etapa en el trabajo formativo que durante mucho tiempo estuvo dado por una forma unidireccional entre el referente educador (profesor) y el referente educando (alumno), lo cual plantea una serie de transformaciones, resistencias, necesidades, oportunidades y retos; para los actores responsables de promover e implementar un modelo de integración en la escena educativa escolar, que hasta ahora no se habían considerado ni reconocido en conjunto.  

El trabajo que en este espacio se presenta, es el resultado de la reflexión, el intercambio, la discusión y los acuerdos a los que llegaron profesores del Colegio de Bachilleres de Tabasco, sobre la incorporación y puesta en marcha del modelo de formación en Competencias Docentes, impulsado por  la Reforma Integral de Educación Media Superior, en particular sobre el desarrollo y avance que han tenido la planta académica de profesores, en la conformación de cuerpos colegiados y el trabajo interdisciplinario.

1. Nuestro acercamiento se llevó a cabo a partir de la ubicación de conceptos generales que mostrarán las nociones que los profesores comparten o difieren, desde su experiencia y desde el estatuto del plantel, este ejercicio permitió identificar lo siguiente: 


  • La Educación Media Superior, es una formación propedéutica para la formación profesional y una base para el trabajo de tipo técnico. 
  • La idea de disciplina debe ubicarse paralelamente como conducta y quehacer profesional.
  • El alumno es considerado como sujeto potencialmente capaz de lograr el perfil de egreso. 
  • La RIEMS tiene que ver en todos los casos con la concreción de planes de estudio.
  • La Certificación se refiere al reconocimiento social del conocimiento y a la calidad educativa.
  • El trabajo colegiado es resultado de la experiencia y la planeación.  
El propósito de este ejercicio fue mostrar cómo desde las nociones de que los docentes tienen sobre estos conceptos, se identifica el momento de cambio sobre el sentido educativo que se tenía previamente a la RIEMS y en su incorporación.

Los elementos identificados se presentan como insumos y como tareas, esto es, ubicar la reflexión, es un proceso primeramente de ubicación del lugar en el que el sujeto se sitúa para mirar el pasado, hacer el presente y promover el futuro, en éste caso los profesores del Colegio de Bachilleres de Tabasco, muestran en sus nociones, elementos duales e integrales, de manera concreta.

2. De la reflexión sobre el "ser docente", se describieron e identificaron limitaciones, necesidades y retos en la incorporación y desarrollo de las competencias docentes, a partir de la ubicación de 8 competencias docentes, cuándo se aprendió, su aplicación y las transformaciones a su práctica. De este acercamiento se identificaron los siguientes elementos:
  • La base de incorporación a la RIEMS ha sido la formación básica del PROFORDEMS, cursada en el diplomado o curso de especialización, pero los proyectos desarrollados en estos cursos, pocos los han implementado en sus aulas. La formación continua ha sido tarea de los subsistemas. 
  • Es necesario desarrollar plenamente el diagnóstico socioeducativo por parte de los profesores, las propuestas de trabajo al interior del aula, son personalizadas al grupo en cuestión, lo que impide la sistematización de elementos de aprendizaje básicos, que pueda recrearse en los distintos grupos. 
  • Los profesores están motivados en el desarrollo de materiales didácticos y generar recursos que fortalezcan la comunicación y comprensión del aprendizaje.
  • El aprendizaje significativo está asumido en los contenidos pero no en su pertinencia, es necesario trabajar más sobre lo segundo. Los profesores mencionaron que dominan estos aspectos pero no lo describieron. 
  • Es necesario fortalecer la evaluación, ya que los profesores reconocen una serie de necesidades y problemas en la definición de criterios y en la elaboración de instrumentos para evaluar las competencias de los alumnos. 
  • La colaboración, se identifica en diversas formas de trabajo en equipo, redes electrónicas, trabajo de interacción con la comunidad externa a la escuela, trabajo interescolar. 
  • Existe mayor intercambio entre docentes y alumnos, por diferentes vías de comunicación.
  • La planeación y desarrollo de secuencias didácticas se señalaron pero se describieron de manera aislada.
Derivado de este momento de reflexión se sitúan los siguientes aspectos a seguir desarrollando:
  • Los profesores deben describir concretamente la manera como desarrollan las competencias, con algún ejemplo del trabajo que llevan a cabo en el aula, en los procesos didácticos, de comunicación y planeación.
  • Resulta necesario retomar el diagnóstico socioeducativo, para la ubicación de problemas en el aprendizaje que tengan impacto real en el desarrollo de competencias de los estudiantes. 
  • Fortalecer la formación sobre el aprendizaje por proyecto, contribuiría al amarre del aprendizaje significativo. 
  • Es necesario generar estrategias de formación de los docentes sobre la evaluación de las competencias de los docentes.  
3.  Como tercer momento, se pudo ubicar la relación docente-alumno, en la cual pudo identificarse:

  • Al  alumno como sujeto protagónico, responsable y decisivo de su aprendizaje.
  • Aunque al docente se le ubique como guía, promotor, administrador, etc., es fundamental reconocer que los valores estructurales que se imprimen a los alumnos, están intrínsecamente detonados por el docente, por tanto este se convierte en un sujeto problematizador, que muestra cómo un saber deriva de distintas vías de aprendizaje y tiene efectos en diferentes procesos de desarrollo individual y social.
  • El devenir en el desarrollo del aprendizaje resultó sumamente significativo, se dió cuenta de la importancia de los conocimientos previos de los alumnos como base para el desarrollo desde la experiencia. 
  • Se distinguió la importancia del aprendizaje individual y colectivo.
  • La interrelación sujeto-docente, sujeto-alumno, abrió diversas posibilidades de intercambio y construcción de vínculos, desde las cuales los principios como la "Autoridad" y la "Autonomía" deben redefinirse. 

4. En la ubicación de competencias disciplinarias, se conformaron 5 equipos de trabajo, que fungieron como academias, las cuales fueron:

  • Matemáticas, Ciencias experimentales, Capacitación (para el trabajo), Comunicación y Ciencias Sociales
  • Este trabajo permitió identificar la importancia del trabajo entre iguales y por disciplinas.
  • El consenso en trabajar prioritariamente por proyecto, ya que de esta manera se conforma la interrelación curricular. 

5. Finalmente, en el trabajo interdisciplinario se logro identificar el proceso que deriva de la ubicación de problemas de aprendizaje en el cual se producen los cruces curriculares. 


Hasta aquí nuestro primer momento..... ideas que permitieron seguir trabajando!! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario